ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Los que se van y los que se quedan

Emilio de Miguel Calabiael

Los que se van y los que se quedan” es la tercera novela de la escritora iraní Parinoush Saniee, que en España publicó hace poco Alianza Editorial.

La trama se centra en una familia extensa iraní, parte de cuyos integrantes se instalaron en el extranjero tras la Revolución Islámica. La abuela, que siente el peso de los años, quiere que celebren una reunión familiar en Europa. A partir de ahí la trama es previsible.

Van produciéndose roces y más roces y cuando la situación está a punto de estallar, llega el momento de la catarsis. Cada uno empieza a contar a los demás cómo fue su vida y de pronto se advierte que todos han tenido su cantidad de sufrimiento, los que se fueron y los que se quedaron. Los que se fueron no lo tuvieron tan fácil como se creían los que se quedaron. Tuvieron que luchar con la soledad, tuvieron que adaptarse, tuvieron que ver cómo sus hijos iban perdiendo el idioma y la conexión con Irán. Al final lo que les quedaba era el recuerdo idealizado de un Irán donde uno estaba cerca de la familia extensa, donde la vida era más cálida, menos impersonal, donde pertenecían de verdad. Los que se quedaron, tuvieron que pasar por la Revolución Islámica, la represión social, la guerra Irán -Iraq y mientras sufrían, pensaban que en Occidente ataban los perros con longaniza y que la vida era muy fácil. Al final triunfa el cariño que se profesan y en las últimas páginas nos encontramos con esta frase: “Dedicamos las últimas horas a hacer planes para el futuro. Las despedidas fueron dolorosas, pero estaban llenas de amor y cariño.”

El esquema es tan previsible, que recientemente me lo volví a encontrar en una película alemana que recomiendo: “El nombre (¿qué tal Adolf?)”. En una cena familiar, uno de los protagonistas, que va a ser padre, embroma a los demás, haciéndoles creer que el nombre que le pondrán al niño es Adolf, como Hitler. Lo que parece una broma un poco perversa, se convierte en la caja de los truenos. De pronto todos se empiezan a pelear unos con otros y a sacarse trapos sucios. La película termina también con el triunfo del cariño. Al final van todos al hospital a ver al bebé recién nacido, al que han puesto Paul, como el abuelo, y no Adolf.

Una cosa es la novela, que me ha parecido previsible. Otra cosa es la escritora, a quien tuve la suerte de conocer. Parinoush es una mujer llena de energía, que siente lo que está pasando en su país. Habla con entusiasmo y emoción.

De todo lo que dijo aquella noche con lo que me quedé que las mujeres habían sido las grandes perdedoras de la Revolución Islámica. Primero las pusieron el velo, luego les hicieron la vida difícil para acceder a la vida pública, para ascender en los puestos, para participar en los círculos de poder, donde se toman las decisiones sobre el rumbo del país. Tuvieron que guardar la casa, cuando los hombres se fueron al frente en la guerra, pero cuando la guerra hubo terminado, no hubo ni el más mínimo agradecimiento, ninguna recompensa por sus sacrificios. En “Beyond belief” V.S. Naipaul, en el capítulo que habla sobre Irán, cuenta la historia de una chica condenada a la soltería, como tantas otras, porque de pronto faltaron hombres. Para otras una alternativa fue casarse con un mutilado de guerra, alguien que tenía prestigio social y hasta algunas prebendas.

Pueden leerse entrevistas que le hicieron a Parinoush esos días que estuvo en España. Merece la pena leerlas, pero es mejor aún, si uno tiene la oportunidad, oír a Parinoush en persona.

 

Literatura

Tags

Emilio de Miguel Calabiael

Post más recientes