aecr.org el 21 oct, 2015 Por Juan de Lucio. Presidente AMCR. ICADE Las previsiones más recientes del crecimiento de las CCAA muestran la incertidumbre del entorno nacional e internacional. El contexto global es de recuperación frágil y está lastrado por riesgos relacionados con la economÃa china y sus efectos sobre los emergentes, la evolución de los precios de las materias primas, con especial atención al crudo, y el inicio de las subidas de tipos en EEUU que podrÃan anticipar el cambio de ciclo de polÃtica monetaria en otras áreas. Además, en España existen elementos especÃficos de carácter polÃtico y económico que incorporan riesgos adicionales. Estas incertidumbres se trasladan al contexto regional. AsÃ, tras una primera mitad de 2015 con una clara evolución positiva, en este momento la revisión de las perspectivas de crecimiento se produce ligeramente a la baja. En la segunda mitad del año los datos indican de manera generalizada una estabilización con una tendencia a la desaceleración del crecimiento en las CCAA, especialmente en las de mayor tamaño. Un menor crecimiento del sector servicios y una ralentización del mercado de trabajo están derivando en un crecimiento de la demanda interna algo más moderado. Aun asà las previsiones indican que el crecimiento regional seguirá sustentándose en la demanda doméstica y la recuperación de la inversión, a pesar de que las exportaciones se mantienen dinámicas dado que las importaciones también se reactivan con intensidad. Las CCAA que muestran un mejor comportamiento son Madrid y La Rioja mientras que el área del cantábrico tiene los avances más reducidos: Asturias y Cantabria son las regiones con crecimientos más moderados en los dos años analizados y vienen acompañadas en los puestos de cola, especialmente en 2015 por Galicia y el PaÃs Vasco, estas dos regiones son las únicas que mejoran sus previsiones en 2016, las otras 15 regiones tienen un crecimiento promedio inferior el año próximo al que se estima para el actual. Los registros negativos de crecimiento que veÃamos hace no mucho tiempo han quedado atrás pero las recuperación es todavÃa incipiente y con muchos retos de polÃtica económica que resolver. Por ello sigue siendo igualmente necesario intensificar las actuaciones. La prioridad es la recuperación del mercado de trabajo: Reducir la tasa de paro, y mejorar la productividad pero existen multitud de tareas pendientes como la contención del gasto y la recuperación de los ingresos, la corrección del endeudamiento público y privado y la reforma del sector púbico. Nota: Parece que la AIReF ha pasado de publicar previsiones de PIB regional a partir de varios modelos (ver entrada de abril) a facilitar una estimación adelantada de la composición por CCAA del PIB nacional, el último informe de julio corresponde al segundo trimestre. La gran novedad es la publicación esta semana de previsiones regionales por parte de Funcas, un gran clásico en el análisis regional que nos alegra que vuelva a producir este tipo de información. Reflexiones Tags Previsiones Comentarios aecr.org el 21 oct, 2015
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización