aecr.org el 26 ene, 2015 Por: Vicente Royuela (AQR IREA – Universidad de Barcelona), Paolo Veneri (OCDE) y Raul Ramos (AQR IREA – Universidad de Barcelona) En un post previo, comentábamos las recientes tendencias de la desigualdad en las regiones Europeas: desde 2007 la desigualdad en promedio ha experimentado un crecimiento y se ha dado especialmente en la parte baja de la distribución de los ingresos. Las desigualdades disminuyen con el desarrollo, mientras que la innovación tecnológica, la globalización y deficientes instituciones son factures aumentadores de la desigualdad. En un trabajo reciente publicado como working paper de la OCDE hemos abordado la relación entre las desigualdades de ingresos y el crecimiento económico a nivel regional (Royuela, Veneri, y Ramos, 2014). El análisis considera 15 paÃses de la OCDE, para los cuales hemos estimado indicadores de distribución del ingreso regional utilizando microdatos de los ingresos del hogar encuestas disponibles en cada paÃs. El horizonte temporal considerado abarca el perÃodo 2004 – 2012. A nivel regional disponemos de menos datos, escasas variables que incluir a nuestro análisis. No obstante una perspectiva regional o local puede captar mejor lo que la gente realmente experimenta en su vida diaria. Desde una perspectiva empÃrica, el análisis a nivel regional  ayuda a magnificar cómo pequeñas diferencias en las condiciones iniciales afectan al crecimiento económico, permiten mayor variación en la desigualdad a considerar y reducen el sesgo debido a caracterÃsticas no observadas más allá del nivel de los paÃses. En el análisis regional desarrollado hemos considerado, además, la dimensión urbana. AsÃ, hemos encontrado que la desigualdad de ingresos es mayor en las regiones con mayor porcentaje de personas viviendo en ciudades de más de 1,5 millones de habitantes (ver figura 1). Este dato se explica por varias razones. Las grandes ciudades son lugares de mayores oportunidades, lo que las convierte en factor de atracción de gente con menores ingresos. Por otro lado, los individuos con mayor talento tienden a trasladarse a las grandes ciudades, donde los rendimientos a su talento son más altos y en el que habrá empresas más productivas que pagan los salarios más elevados. Las economÃas de aglomeración, que se refleja en el tamaño urbano, pueden ser también una fuente de primas salariales urbanas, aumentando a su vez el nivel de desigualdad. Figura 1  Finalmente, la relación entre la desigualdad y el crecimiento económico parece haber cambiado en los perÃodos antes y después de la crisis económica. En el segundo perÃodo una clara correlación negativa surgió de las regiones consideradas, especialmente si los patrones que siguen los paÃses europeos y norteamericanos se consideran por separado (ver figura 2). Para ambos continentes, en promedio las regiones más desiguales experimentaron una menor tasa de crecimiento posterior del PIB per cápita. Los resultados econométricos obtenidos a través de métodos de variables instrumentales confirman una relación negativa entre la desigualdad de ingresos y el crecimiento y también que esa relación era más fuerte después de la crisis económica. Esto sugiere la idea de que las sociedades más inclusivas pueden haber resistido mejor la crisis económica. En el muy corto perÃodo considerado, los canales de conducción de los resultados obtenidos podrÃan estar relacionados con las imperfecciones del mercado de crédito, asà como el (in)suficiente volumen de demanda derivado del incremento de la pobreza a costa de las clases. Figura 2  Un resultado adicional ha sido que la relación negativa desigualdad crecimiento es sensible al tipo de estructura urbana. Mayor desigualdad parece ser más perjudicial para el crecimiento de las grandes ciudades, donde la desigualdad ya es relativamente más alta en promedio. Por otra parte, el crecimiento de las regiones caracterizadas por pequeñas ciudades y zonas rurales es relativamente menos afectado por su nivel de desigualdad de ingresos. Referencia: Royuela, V., P. Veneri and R. Ramos (2014), “Income Inequality, Urban Size and Economic Growth in OECD Regions”, OECD Regional Development Working Papers, No. 2014/10, OECD Publishing. DOI: 10.1787/5jxrcmg88l8r-en Reflexiones Tags Crecimiento económicoDesigualdadEconomÃa urbana Comentarios aecr.org el 26 ene, 2015
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización