aecr.org el 15 jun, 2016 Por Raúl MÃnguez Fuentes, Cámara de Comercio de España. Las cadenas globales de valor (CGV) son el reflejo del avance de la globalización económica. Las empresas, no sólo las grandes multinacionales, sino también las pymes, distribuyen sus operaciones cotidianas en diferentes partes del mundo. Desde el diseño del producto, hasta la fabricación de los componentes intermedios, el montaje, la comercialización o el servicio postventa pueden desarrollarse actualmente en múltiples paÃses con incrementos en la productividad y la calidad final. Las tradicionales dificultades estadÃsticas para captar estas interrelaciones globales están siendo paulatinamente superadas con esfuerzos como los desarrollados por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En su base de datos sobre el comercio en términos de valor añadido (TiVA), presentan los perfiles estadÃsticos sobre las cadenas de valor mundiales referidos a 61 economÃas. Los datos publicados a comienzos de este año 2016, revelan que alrededor del 46,5% del valor de las exportaciones españolas de 2011, último periodo disponible, se asociaron a bienes participantes en las CGV. Este porcentaje es inferior al observado tanto para el conjunto de los paÃses desarrollados (48,0%) como de las economÃas en desarrollo (48,6%). Fuente: OMC-OCDE. Nota: GVC:Global Value Chains Entre 1995 y 2011, las mercancÃas españolas han incrementado su participación en la CGV a un ritmo del 10,1% anual, por encima del avance del 8,0% registrado para el promedio de paÃses desarrollados, aunque tres puntos inferior al aumento del 13,1% observado en las economÃas en desarrollo. Esto es, la fragmentación de la producción, fenómeno circunscrito al ámbito de los bloques regionales en las últimas décadas del pasado siglo, se ha extendido a escala mundial en los compases iniciales del siglo XXI. Detrás de esta evolución se encuentra la paulatina especialización e inserción global en áreas anteriormente más aisladas (como China o la India), la mejora en las tecnologÃas de la información y la comunicación, o el avance en los acuerdos comerciales. Fuente: OMC-OCDE. Nota: GVC:Global Value Chains El análisis más detallado de la información revela un mayor peso relativo en España de la participación en las CGV hacia atrás (backward participation). Esto es, aquellas referidas al valor añadido de origen exterior contenido en las exportaciones españolas, lo cual se materializa cuando nuestra economÃa importa bienes intermedios que posteriormente se utilizan en productos exportados. El 26,8% del valor exportado por España participa de este modo en la CGV, frente a la menor proporción observada en los paÃses desarrollados (23,8%) y, en menor medida, aquellas en desarrollo (25,5%). La participación en las CGV hacia delante (forward participation) refleja el valor añadido aportado domésticamente en los inputs intermedios exportados a terceros paÃses a través de las cadenas de valor. En este caso, la proporción es inferior: el 19,7% del volumen exportado por España incorpora valor añadido autóctono en bienes intermedios que se destinarán a un tercer paÃs por la vÃa de las CGV. Este porcentaje es inferior al observado tanto para el conjunto de paÃses desarrollados como en desarrollo. Esto es, España tiene la oportunidad de aumentar su presencia en las CGV, en sus diversos componentes. No en vano, las CGV facilitan la creación de empleo en los paÃses desarrollados, con un mantenimiento de puestos de trabajo cualificado en ámbitos como la I+D+i, el diseño, las tecnologÃas, la ingenierÃa, las finanzas, la comunicación, el marketing o la gestión documental y de calidad. Indudablemente, la publicación de la base de datos TiVA permite profundizar en el estudio de los patrones del comercio exterior y facilita el diseño más eficiente de las polÃticas económicas. A medida que los paÃses incrementen su colaboración en el intercambio de información estadÃstica, podremos avanzar en el conocimiento del complejo e ineludible fenómeno de la globalización. Reflexiones Tags EmpresasExportaciónGlobalizaciónInternacionalizaciónSector exterior Comentarios aecr.org el 15 jun, 2016
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización