ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La riqueza de las regiones por aecr.org

La propagación del COVID y su distribución geográfica en áreas pequeñas. Un análisis para Cataluña (I) Densidad y nivel socioeconómico

La propagación del COVID y su distribución geográfica en áreas pequeñas. Un análisis para Cataluña (I) Densidad y nivel socioeconómico
aecr.org el

Por el Grupo de Análisis Cuantitativa Regional (AQR–UB)[1]Barcelona, 29 de abril de 2020

 

Antecedentes

 

A lo largo del mes de marzo y principios del mes de abril la epidemia de COVID-19 se transmitió de manera exponencial en la población de Cataluña, con una ralentización en días posteriores posiblemente asociado a la implantación del confinamiento de la población.

 

Un hecho interesante es la distribución geográfica de la propagación de la epidemia. Como ha ido mostrando la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) utilizando los datos del Registro COVID-19 del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, la tasa de casos positivos acumulados varía sustancialmente entre Áreas Básicas de Salud (ABS) y entre municipios. A modo de ejemplo, el mapa de la Figura 1 muestra la tasa de casos positivos de COVID-19 acumulados en ABS (datos reportados el 6 de abril). Se aprecia claramente como la propagación de la enfermedad no ha sido espacialmente homogénea, sino todo lo contrario.

 

Esta diferencia en la incidencia de la epidemia de COVID-19 que se observa en el territorio catalán se aprecia también en otros territorios y, de hecho, ha sido reportado en el caso de otras epidemias previas. De hecho, esta cuestión ha tenido una repercusión mediática desde la propagación de la epidemia en nuestro entorno, relacionando las diferencias entre regiones, provincias, municipios e incluso distritos con varios factores. Sin embargo, hasta ahora buena parte de los argumentos se basan en análisis parciales (y en muchos casos informales) que no tienen en cuenta el efecto simultáneo de otros potenciales factores.

 

Por todo ello, resulta interesante explorar con detalle el origen de las diferencias espaciales en la propagación del COVID-19. Entre otras cuestiones, esto podría ser de utilidad para la organización de los recursos sanitarios e incluso para el diseño de las medidas de confinamiento / desconfinamiento, que podrían llegar a ser espacialmente asimétricas.

 

 

    Figura 1.

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y AQuAS

 

 

El Grupo de investigación AQR de la Universidad de Barcelona ha iniciado una colección de Informes breves, en los que se analizan diferentes aspectos relacionados con la propagación y el impacto del COVID-19 a nivel local/regional. Para un mayor detalle, se recomienda al lector ir a http://www.ub.edu/aqr/fitxa-actualitat_ca.php?id=104.

 

En este análisis nos centramos en las variables “densidad de población” y las “características socio-económicas de dichas ABS. El objetivo ha sido determinar si dichas variables están asociadas estadísticamente con la propagación del COVID-19, intentando evitar posibles relaciones espurias que escondan la significación real de las variables objeto de análisis. Para ello, se han propuesto diferentes modelos de regresión múltiple, en los que, además de la variable de interés, en cada caso, se han introducido un amplio conjunto de otras variables que pueden ser relevantes en dicha propagación.

 

¿Influye la densidad de población en la propagación del COVID-19?

 

Un primer objetivo ha consistido en analizar la relación entre la propagación de la epidemia y la densidad de población en las ABS. Más concretamente, se quiere comprobar si las áreas con una mayor densidad de población son aquellas con un mayor número de casos, en relación con su tamaño. Hay varios motivos por los que la incidencia del COVID-19 puede ser más elevada en áreas densamente pobladas (mayor posibilidad de contactos, mayor uso del transporte público, etc). En la Figura 2 se presenta la densidad de población en las ABS Cataluña. La comparación de los mapas de las Figuras 1 y 2 revela que este podría ser el caso, dado que se aprecia un cierto solapamiento en la distribución espacial de las dos variables. Los resultados del modelo sugieren que, en términos medios, la propagación de la enfermedad en una ABS con densidad de población el doble que en otra con similares características (en términos de los factores antes mencionados), fue alrededor de un 6,5% superior. Dado el rango de variación de la densidad al conjunto de ABS (con un mínimo de 4,2 hab/km2 y un máximo de 84.221 hab/km2), se puede considerar como un efecto de magnitud considerable.

 

Por tanto, los resultados son consistentes con una transmisión más rápida en áreas que concentran volúmenes elevados de la población catalana. Esta circunstancia puede ser particularmente importante tanto para el seguimiento de posibles olas futuras de la epidemia, como para la organización del desconfinamiento de la población.

 

Figura 2.                                                                                                                      Figura 3.

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya

 

 

¿Influye el nivel socioeconómico de la población en la propagación del COVID-19?

 

Un segundo objetivo ha consistido en analizar la relación entre la propagación de la epidemia y el nivel socioeconómico de la población en los diferentes territorios. Para anteriores pandemias, como la gripe española de 1918, se ha demostrado que estuvo relacionada con el nivel de renta de cada territorio, su tasa de paro y el nivel educativo de su población. Para realizar este análisis, se ha utilizado un índice sintético de la situación socioeconómica de cada ABS calculado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. Siguiendo la misma metodología que en el caso de la densidad (modelo de regresión controlando por otros efectos). Los resultados concluyen que la relación positiva entre ambos variables no es concluyente, dado que el efecto estimado sólo es estadísticamente significativo en algunas de las especificaciones (por ejemplo, cuando se obvia el efecto de la densidad). Es decir, no se puede asegurar que la situación socioeconómica haya tenido un efecto determinante en la propagación del coronavirus cuando se tiene en cuenta el efecto de otros factores también relacionados.

 

De manera complementaria, a partir de regresiones cuantílicas, se aprecia que el efecto del nivel socioeconómico no es estadísticamente significativo para tasas bajas-medias de incidencia, pero para tasas más elevadas, los resultados sugieren que el nivel de privación socioeconómica (nivel socioeconómico bajo) podría haber ejercido un impacto positivo y estadísticamente diferente de cero. Aunque la evidencia obtenida hasta el momento no se puede dar como concluyente, los resultados apuntan a una relación compleja entre la propagación del COVID-19 y la situación socioeconómica de los territorios.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.

[1]

Esta nota sintetiza algunos de los resultados sobre el análisis de la distribución geográfica del COVID-19 en Cataluña que se está llevando a cabo por parte de investigadores del Grupo de Investigación AQR de la UB ((http://www.ub.edu/aqr/). En ella se pone especial énfasis en considerar los aspectos geográficos y territoriales, hechos de especial interés en la investigación del grupo.

Los resultados detallados que se han utilizado en esta nota se encuentran a disposición del lector interesado.

En la elaboración de esta nota han participado J. Ll. Carrión, A. Di Paolo, A. García, E. López-Bazo, J. López-Tamayo, A. Matano, R. Moreno, E. Pons, R. Ramos, V. Royuela, J. Suriñach.

Otros temas
aecr.org el

Entradas más recientes