aecr.org el 13 abr, 2016 Por Esteban Fernández y Fernando Rubiera, Laboratorio de Análisis Económico Regional – REGIOlab Las cifras de la Contabilidad Nacional y de la Encuesta de Población Activa elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para los trimestres recientes muestran una recuperación de la economía nacional en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y, de forma más modesta, del empleo. La economía asturiana, si bien con ciertas oscilaciones dependiendo del trimestre de referencia, sigue en cierta manera la inercia nacional: la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) ha estimado para Asturias tasas interanuales de variación del PIB positivas a lo largo de todos los trimestres de 2015, aunque éstas son menores a las estimaciones medias para el total de la economía española.[1] El mercado laboral regional, por otra parte, no parece beneficiarse en toda su dimensión de las mejoras en términos de mayores niveles de empleo y menores tasas de desempleo que las estimaciones de la EPA muestran en los últimos trimestres para España. Las estimaciones ofrecidas para la economía asturiana en su conjunto no son lo suficientemente detalladas para poder realizar un análisis intraregional. Si bien la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) realiza estimaciones –para los años pares– de la evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) en los municipios de Asturias,[2] hasta el momento estas estimaciones solamente se extienden hasta el año 2012 y no permiten conocer si dentro de la economía regional ha habido zonas que se hayan beneficiado en mayor o menor medida de la leve recuperación económica experimentada en los últimos trimestres. En el Observatorio Regional de REGIOlab (entrega número 44), apoyándose en información publicada por AIREF sobre estimaciones de coyuntura regional, datos sobre VAB municipal recopilado por SADEI hasta 2012 y con información desagregada reciente sobre trabajadores afiliados a la Seguridad Social y población municipal, estimamos tasas de variación del PIB, del empleo y del VAB per cápita para diversas zonas de Asturias.[3] Distinguimos por un lado el valor que toman estas variables en los municipios de las tres principales ciudades del Principado: Oviedo, Gijón y Avilés. Consideramos, además, el valor en el conjunto de de municipios que integran el área Central de Asturias, tal y como este ha quedado definido en el reciente documento de avance de directrices subregionales para la creación de un área metropolitana en el centro de Asturias.[4] Finalmente mostramos también los valores de las variables estimadas en las zonas Oriental y Occidental, las “alas”. Nuestras estimaciones muestran que en el periodo 2012-2015, existen ciertas áreas dentro de Asturias que se benefician en gran medida del proceso de recuperación tanto en términos de producción como de empleo, mientras que en otras zonas el proceso de recuperación es ciertamente menos dinámico. En términos más concretos, tomando medias trimestrales de afiliaciones a la Seguridad Social, la tasa interanual media de variación para Asturias entre 2012 y 2015 muestra una caída del 0,73 por ciento, pero puede apreciarse como esta disminución de empleos es más moderada para los municipios de Avilés y Oviedo, mostrando incluso un incremento –si bien moderado– para el caso de Gijón (0,32% de media interanual). En el resto del Área Central de Asturias y en las alas de Oriente y Occidente, la caída en los niveles de afiliación ha sido más acusada que la experimentada de media en Asturias, tal como se aprecia en la Figura 1. Las estimaciones de las tasas de variación interanual del PIB se han obtenido al mismo nivel de desagregación espacial a partir de estimaciones propias de variaciones interanuales del PIB trimestral de Asturias, de las estimaciones recientes de la AIREF y de los datos desagregados de las afiliaciones de la Seguridad Social a escala municipal. Los resultados se muestran en la Figura 2 en términos de tasas de variación media anual en el periodo 2012-2015. Las estimaciones alcanzadas inciden nuevamente en una región que parece moverse a dos velocidades distintas, donde el Área Central (con la excepción de Avilés) y especialmente las ciudades de Oviedo y Gijón presentan tasas de crecimiento medias positivas, mientras que en las alas de la región las estimaciones muestran variaciones negativas. Con el fin de complementar nuestro análisis, se han empleado también las tasas medias de variación interanual del PIB junto con cifras de población registrada en los padrones municipales con el fin de actualizar las estimaciones de VAB per cápita realizadas por SADEI para diversas áreas geográficas de la región a lo largo del periodo 2012-2015. Estas estimaciones se muestran en la Figura 3, donde los tramos continuos en las líneas corresponden con las cifras mostradas por SADEI hasta 2012 mientras que los discontinuos corresponden a nuestras estimaciones, siempre en términos comparativos con 2008. Nuestros resultados apuntan a que en términos de valor agregado per cápita, la economía asturiana parece no haber recuperado los valores previos a la crisis iniciada en 2008 en términos generales, siendo el caso de los municipios del ala occidental la única excepción. En todo caso, esta aparente recuperación viene en gran medida motivada por la pérdida de población experimentada en esos concejos en el periodo considerado. Un fenómeno de signo contrario tiene lugar, por ejemplo, para el caso de Oviedo, para quien nuestras estimaciones muestran tasas de crecimiento de su economía en el periodo considerado, pero donde las ganancias de población en años recientes hacen que en términos per cápita no se alcancen los niveles previos al inicio de la crisis económica. [1] http://www.airef.es/es/paginas/81 [2] http://www.sadei.es/datos/sad/renta/renta.aspx. [3] La explicación detallada de la técnica utilizada puede consultarse en Alonso, C., Fernández-Vázquez, E., y Cueto, B. (2013): “Geographical disaggregation of labor market indicators by distributionally weighted regressions and GCE-GME techniques.” Documento de trabajo 13-01. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo. (http://156.35.33.99:8080/contrib/dpoae/papers/) [4] http://directricesasturias.es/dac/el-area-central/como-se-delimita/ Otros temasReflexiones Comentarios aecr.org el 13 abr, 2016
Violencia económica en los estados de México: un obstáculo imperceptible para la autonomía y equidad de las mujeres
Mapeo de Clústeres Industriales en España: Correlación entre Aglomeración Industrial y Desempeño Regional
Regiones más áridas y desiguales: Los potenciales impactos distributivos del cambio climático en España
Nuevo videoblog en La riqueza de las regiones “Cómo los Espacios de Coworking Están Transformando No Solo las Ciudades, Sino También las Zonas Rurales”
Hacia la mejora en el marco regulatorio de las pymes: la oportunidad del Laboratorio Europeo de Competitividad y del Régimen 20