aecr.org el 02 dic, 2015 Mª Carmen Delgado. Profesora Universidad Loyola AndalucÃa. En estos momentos, si algo caracteriza a la economÃa mundial es el aumento de la incertidumbre. El crecimiento en el contexto internacional sigue siendo tÃmido y los riegos de que los resultados no sean tan favorables como indican las previsiones siguen aumentando; las probabilidades al alza de que las condiciones de financiación se hagan más restrictivas, que el comercio se desacelere y que los precios de los productos básicos continúen en niveles bajos, está afectando a la confianza en muchos paÃses tanto desarrollados, como en vÃas de desarrollo. Sin embargo  no está ocurriendo lo mismo en la economÃa española, ya que desde finales del pasado año todo parecÃa indicar que las cosas serÃan diferentes, y el año 2015 serÃa el año de la recuperación económica española. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE), correspondientes al tercer trimestre, este presagio parece que se está cumpliendo. El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economÃa española ha registrado  una variación del 0,8% en el tercer trimestre de 2015 respecto al trimestre precedente, según la estimación avance del PIB trimestral. Esta tasa es dos décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior (1,0%), alcanzando la variación anual del PIB en el segundo trimestre de 2015 el 3,4%, frente al 3,1% del segundo trimestre. Este crecimiento, está siendo provocado principalmente por factores meramente cÃclicos, generados por el impacto transitorio de un conjunto de factores externos, entre los que destacan la caÃda del precio del petróleo, la rebaja del impuesto sobre la renta, la fuerte caÃda de los tipos de interés y la relajación del gasto público como consecuencia del ciclo electoral, facilitada por la caÃda de los intereses de la deuda. Todas estas buenas noticias, hacen que estemos sorprendidos a la par que felices por el crecimiento que está teniendo el paÃs, con continuas revisiones al alza del PIB, pero esto no quita que debamos dar una segunda vuelta y mirar un poco más allá, dejando a un lado la perspectiva miope que tanto se utiliza en este tipo de informaciones e intentado dar respuesta a preguntas que podrÃan ser clave del éxito del crecimiento del paÃs en el largo plazo, haciéndonos reflexionar sobre cuánto puede durar el crecimiento de un paÃs sustentado en factores que lejos están de ser factores permanentes como los que podrÃa provocar un cambio de modelo que ataque de forma contundente las debilidades estructurales de nuestra economÃa. Otros temas Comentarios aecr.org el 02 dic, 2015
Embarrados entre la descentralización y un planificador ausente – Entrada publicada por Aldea Global 7 de noviembre de 2024
La Manga del Mar Menor (Murcia, España), la radical transformación urbano-turÃstica de un espacio litoral
El aumento del empleo a tiempo parcial involuntario: desde la marginalización de mujeres y jóvenes al efecto de la robotización