ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Telefónica y Vodafone empiezan la “guerra de los tablet”

José Manuel Nievesel

En el plazo de apenas 24 horas, las dos mayores operadoras de España han anunciado en el MWC de Barcelona sus planes para sacar partido a los nuevos tablet que están lanzando las grandes empresas de tecnología, entre ellas Apple, Google o Microsoft. Ambas están firmando acuerdos con editoriales y medios de comunicación españoles para asegurar el “ecosistema” que garantice el desarrollo de un negocio que promete ser enormemente lucrativo durante los próximos años.

Se veía venir. 2009 fue el año en que los “e-readers”, lectores digitales de texto, empezaron a proliferar como setas en un bosque. Primero, de la mano de gigantes de internet como Amazon, la mayor librería virtual del mundo; después, a caballo de los intereses de algunos de los mayores fabricantes de electrónica, como Sony, y por último, en forma de un abanico creciente de dispositivos con diferentes nombres y marcas, pero con un único objetivo: llevar una imagen fidedigna del papel impreso a la pantalla.

La cosa terminó de complicarse cuando Apple (otra vez Apple) anunció su iPad, un “tablet” que, entre otras funciones, también ofrecerá la posibilidad de leer libros, periódicos y revistas en formato electrónico. Anuncios parecidos llegaron también de inmediato por parte de Google y de Microsoft, que están preparando sus propias versiones de la familia de dispositivos que a todas luces serán las “estrellas tecnológicas” de 2010.

Y, claro, con los más grandes en juego, han empezado a entrar las operadoras. ¿Por qué no dotar a los futuros tablet de conectividad, es decir, de la posibilidad de enviar y recibir contenidos de forma sistemática? Por qué no colocarles una tarjeta SIM para que ese intercambio/adquisición se pueda realizar en cualquier parte? Por supuesto, eso implica a su vez la posibilidad de emprender nuevos y lucrativos negocios que hasta ahora estaban fuera del alcance y de las previsiones de las compañías de telecomunicaciones.

Imagínese un dispositivo electrónico capaz de recibir, por WIFI o por la red móvil, la versión digital de cualquier periódico o revista. Imagínese la posibilidad de tener interminables catálogos de libros siempre disponibles para comprar a través del tablet, o del portátil, o del móvil. Apple, por ejemplo, acompañó el lanzamiento de su iPad con anuncios de acuerdos concretos con importantes librerías y medios de comunicación, entre ellos el New York Times. Amazon basa el negocio de su Kindle en la inmensa cantidad de libros que maneja… Las posibilidades son inmensas.

El mayor problema, sin embargo, no viene de la “pata tecnológica” de este nuevo negocio, que está resuelta, sino precisamente de la que depende de los productores de los contenidos que se van a vender, esto es, de los propios editores y grupos de medios de comunicación. Muchos de ellos, en efecto, no tienen claro o no saben cómo abordar los cambios necesarios para sacar partido de la nueva situación. Y necesitan, literalmente, “guías” que les indiquen cómo moverse en un medio (y con unos medios) que a menudo desconocen por completo.

En España, igual que en otros países, son las operadoras las que están asumiendo ese papel. Para que el negocio funcione, es necesario un “ecosistema” de productores de contenidos (editoriales y medios) que ofrezca la mayor cantidad de productos posibles, desde libros o revistas a folletos, guías de viaje o bibliotecas completas. Google, que se dio cuenta de la jugada hace ya mucho tiempo, lleva ya por lo menos seis años digitalizando millones de libros en todo el mundo. Un patrimonio del que ahora empezará sin duda a sacar partido. Y aquí, en nuestro país, operadoras como Telefónica o Vodafone se han sumado a las iniciativas emprendidas aisladamente por un puñado de empresas, y se han lanzado con fuerza al terreno de la “evangelización digital” y la ayuda a todas aquellas empresas que quieran participar del nuevo negocio.

Así, si ayer era Vodafone quien anunciaba sus acuerdos con Ebooks, la mayor plataforma de contenidos editoriales de España, Telefónica hacía hoy mismo que lo propio con Publidisa, que cuenta con más de 20.000 títulos en formato digital. Resulta irónico que ambas, Ebooks y Publidisa, son la misma cosa, ya que la primera pertenece a la segunda… Habrá que ver cómo Telefónica y Vodafone se reparten, cuando sea el momento, los mejores libros y los autores más solicitados.

Durante su anuncio, Telefónica reveló también que estaba trabajando muy estrechamente con grupos como Anaya, Santillana o Vocento, con quien está realizando ya varias experiencias concretas. Y aunque ninguna de las dos operadoras se atreve aún a hablar de precios, de porcentajes y de volúmenes de negocio, ambas están seguras de que éste se desarrollará de una forma rápida e imparable.

El director de Contenidos de Telefónica, Ignacio Fernández Vega, habló claramente de “impulsar el sector editorial con una nueva categoría de dispositivos, lo que significará tener nuevos canales de distribución”. Dijo el ejecutivo que, entre otros acuerdos, también se ha llegado a uno con la Biblioteca Nacional, para digitalizar y más tarde ofrecer todos, o una parte, de sus fondos por las nuevas vías.

Ambas compañías podrían, además, terminar fabricando su propio dispositivo para acceder al universo de nuevos contenidos que se avecina, pero de momento prefieren no casarse con nadie y decir, como dijo Fernández Vega, que “nosotros nos limitaremos a ofrecer un servicio, que consiste en explicar cómo deben de adaptarse los contenidos para que sean visibles y aprovechables a través de dispositivos electrónicos. El usuario podrá acceder a esos contenidos de la forma que prefiera, ya sea a través de un tablet, un ordenador o un teléfono móvil”. Y para conseguir el objetivo, Telefónica ayudará sin reparos a las editoriales a “dar el paso”.

Se abre, pues, una nueva batalla entre los “rojos” y los “azules”. Durante los últimos años, tanto Telefónica como Vodafone se han metido de lleno en el negocio de las aplicaciones para móviles y las descargas de música y vídeos por internet, algo que es posible gracias al aumento de las velocidades de descarga de datos a través de las redes móviles y también de la existencia de terminales cada vez más inteligentes y sofisticados. Ahora, una nueva generación de dispositivos se dispone a hacer su entrada en las vidas de millones de ciudadanos. Y nadie quiere quedarse fuera de las oportunidades que eso representa.

Tecnología José Manuel Nievesel

Post más recientes