ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

¿Un “agujero” en el Universo?

José Manuel Nievesel

En un cielo completamente lleno de estrellas, la imagen que aparece sobre estas líneas resulta sobrecogedora. ¿Qué es ese enorme espacio oscuro en el que nada brilla? ¿Quizá un agujero negro? O puede que la entrada a un tenebroso túnel cósmico? Nada de todo eso. Se trata de lo que los astrónomos conocen como "nebulosa oscura", y no es otra cosa que una inmensa nube de materia que impide, con su presencia, el paso de la luz de las estrellas que tiene detrás.

Estas nebulosas se consideran como los lugares más fríos y aislados de todo el universo. En su interior, la densidad de polvo y gas es tal que absorbe prácticamente toda la luz visible que llega hasta ellas. La única forma de ver lo que sucede dentro y "al otro lado" es contemplarlas en el rango del infrarrojo.

La nebulosa, llamada Barnard 68, tiene un radio de un cuarto de año luz y se encuentra a 500 años luz de la Tierra, en la constelación de Ofiuco (Ophiuchus), lo suficientemente cerca como para que entre ella y nosotros no haya estrellas que estropeen el tenebroso espectáculo.

Sin embargo, esta nebulosa oscura oculta algo más. De hecho, también es un "glóbulo de Bok", uno de esos raros lugares de nuestra galaxia en los que se forman nuevas estrellas.

Los astrónomos, en efecto, se han dado cuenta de que, en estos mismos momentos, varias partes de la nube se están colapsando, lo cual significa que la materia, debido a su propia gravedad, se está acumulando alrededor de los puntos de mayor densidad. En resultado de este proceso será el nacimiento de todo un nuevo sistema estelar.

Ciencia José Manuel Nievesel

Post más recientes