ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

El Hubble cumple su primer millón de observaciones

José Manuel Nievesel

Fue el pasado 4 de julio, hace apenas unos días. El telescopio espacial Hubble apuntó sus instrumentos hacia Kepler 2b, un planeta gigante a cerca de mil años luz de la Tierra y llevó así cabo su observación científica número un millón. Un nuevo hito en su historia de más de veinte años. Dos décadas largas en las que el Hubble ha cambiado radicalmente nuestra forma de ver el Universo.

Galaxias remotas, supernovas, lejanos sistemas planetarios, titánicas explosiones, semilleros de estrellas, cúmulos galácticos y estelares… la lista es interminable. Las espectaculares imágenes del telescopio espacial Hubble han emocionado al mundo y han hecho bueno el refrán: cada una de ellas vale mucho más que mil palabras…

Lo explica Charles Bolden, actual administrador de la NASA y el hombre que, el 24 de abril de 1990, se encargó de pilotar el transbordador Discovery en su misión STS-31, que llevó al Hubble hasta su órbita: "Durente 21 años, el Hubble ha sido el observatorio espacial más importante, asombrándonos con sus imágenes profundamente bellas y llevando a la ciencia basada en tierra a un nuevo y enorme abanico de nuevas disciplinas astronómicas".

A pesar de que la faceta más conocida del Hubble son sus impresionantes fotografías, su trabajo número un millón no es una imagen, sino una medida espectroscópica, una técnica que descompone los rayos de luz en los colores que la componen y gracias a la que es posible averiguar la composición química de los lugares de los que esa luz procede.

Se trataba, en este caso, de buscar signos de agua en el planeta HAT-P-7b (también conocido como Kepler 2b), un gigante gaseoso mayor que Júpiter en órbita de una estrella a cerca de mil años luz de distancia y mucho más caliente que nuestro Sol.

"El hecho de que el Hubble alcance este hito mientras estudia un planeta lejano -añade Bolden- es el mejor recordatorio de su fuerza y su legado".

Kepler 2b fue descubierto en 2008 por telescopios con base en tierra y estudiado también por la el observatorio espacial Kepler, el "caza planetas" de la NASA. Ahora, el Hubble está siendo utilizado para analizar la composición química de la atmósfera de ese lejano mundo.

"Buscamos la firma espectral del vapor de agua – explica Drake Deming, del centro espacial Goddard, de la NASA-. Se trata de una observación que necesita de una extraordinaria precisión y que necesitará meses de análisis antes de ofrecer una respuesta. El Hubble ha demostrado tener el equipamiento ideal para la caracterización de atmósferas de exoplanetas y estamos impacientes por saber lo que revelará el estudio de este último objetivo".

Para llevar a cabo su observación número un millón, el Hubble utilizó su cámara número 3 de Espacio profundo, que está equipada con un espectrómetro instalado en mayo de 2009 durante la cuarta misión de mantenimiento del telescopio espacial. Hasta ahora, el observatorio ha recopilado cerca de 50 terabytes de información y datos. Todos ellos son públicos en http://hla.stsci.edu/

Ciencia José Manuel Nievesel

Post más recientes