ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Contando ballenas desde el espacio

José Manuel Nievesel

Investigadores utilizan imágenes de satélite tomadas a 600 kilómetros de altura sobre el océano para hacer el recuento de cuatro especies
Contar ballenas nunca ha sido tarea fácil: los barcos, incluso los aviones, pueden viajar solo a ciertas distancias, y los lugares de reunión de estas impresionantes criaturas resultan, a menudo, impredecibles. Ahora, un equipo de investigadores del British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge han conseguido contar, al menos, cuatro especies diferentes de ballenas. ¿Cómo? Utilizando imágenes de satélite tomadas a 600 kilómetros de altura sobre el océano.

Hasta el momento, las cámaras a bordo de los satélites resultaban inútiles para esta delicada tarea. Con una resolución máxima de 46 cm, en efecto, la mayoría de las ballenas captadas eran poco más que manchas borrosas en las fotografías. Pero el nuevo satélite (de fabricación privada) WorldView-3 tiene una resolución mucho mayor, hasta los 31 cm, lo que permitió a la bióloga Hannah Cubaynes contar hasta 200 ballenas en una superficie de 4.230 km de superficie oceánica. Todo un hito para la investigación de estos cetáceos. El impresionante logro se acaba de publicar en la revista Marine Mammal Science.

Leer AQUÍ el artículo completo

G
M
T

Detectar idioma
Afrikáans
Albanés
Alemán
Amhárico
Árabe
Armenio
Azerí
Bengalí
Bielorruso
Birmano
Bosnio
Búlgaro
Camboyano
Canarés
Catalán
Cebuano
Checo
Chichewa
Chino simp
Chino trad
Cincalés
Coreano
Corso
Criollo haitiano
Croata
Danés
Eslovaco
Esloveno
Español
Esperanto
Estonio
Euskera
Finlandés
Francés
Frisio
Gaélico escocés
Galés
Gallego
Georgiano
Griego
Gujarati
Hausa
Hawaiano
Hebreo
Hindi
Hmong
Holandés
Húngaro
Igbo
Indonesio
Inglés
Irlandés
Islandés
Italiano
Japonés
Javanés
Kazajo
Kirguís
Kurdo
Lao
Latín
Letón
Lituano
Luxemburgués
Macedonio
Malayalam
Malayo
Malgache
Maltés
Maorí
Maratí
Mongol
Nepalí
Noruego
Panyabí
Pastún
Persa
Polaco
Portugués
Rumano
Ruso
Samoano
Serbio
Sesoto
Shona
Sindhi
Somalí
Suajili
Sueco
Sundanés
Tagalo
Tailandés
Tamil
Tayiko
Telugu
Turco
Ucraniano
Urdu
Uzbeco
Vietnamita
Xhosa
Yidis
Yoruba
Zulú

Afrikáans
Albanés
Alemán
Amhárico
Árabe
Armenio
Azerí
Bengalí
Bielorruso
Birmano
Bosnio
Búlgaro
Camboyano
Canarés
Catalán
Cebuano
Checo
Chichewa
Chino simp
Chino trad
Cincalés
Coreano
Corso
Criollo haitiano
Croata
Danés
Eslovaco
Esloveno
Español
Esperanto
Estonio
Euskera
Finlandés
Francés
Frisio
Gaélico escocés
Galés
Gallego
Georgiano
Griego
Gujarati
Hausa
Hawaiano
Hebreo
Hindi
Hmong
Holandés
Húngaro
Igbo
Indonesio
Inglés
Irlandés
Islandés
Italiano
Japonés
Javanés
Kazajo
Kirguís
Kurdo
Lao
Latín
Letón
Lituano
Luxemburgués
Macedonio
Malayalam
Malayo
Malgache
Maltés
Maorí
Maratí
Mongol
Nepalí
Noruego
Panyabí
Pastún
Persa
Polaco
Portugués
Rumano
Ruso
Samoano
Serbio
Sesoto
Shona
Sindhi
Somalí
Suajili
Sueco
Sundanés
Tagalo
Tailandés
Tamil
Tayiko
Telugu
Turco
Ucraniano
Urdu
Uzbeco
Vietnamita
Xhosa
Yidis
Yoruba
Zulú

La función de sonido está limitada a 200 caracteres

Opciones : Historia : Feedback : Donate
Cerrar

Ciencia

Tags

José Manuel Nievesel

Post más recientes