ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Así «habla» Saturno con su luna Encélado

José Manuel Nievesel

Espectacular imagen de Saturno y algunas de sus lunas tomada por la Cassini el 29 de Julio de 2011. De izquierda a derecha, Jano, Pandora, Encelado (en el centro, Rhea (en primer plano) y, tras ella, Mimas / Vídeo: Los sonidos de Saturno y Encélado – NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Un río de energía se mueve entre los dos cuerpos y los investigadores lo han convertido en sonido
A pesar de que hace casi un año que la sonda Cassini se autodestruyó precipitándose contra Saturno (fue el 15 de septiembre de 2017), los datos que recopiló durante sus últimos meses de misión siguen revelando sorpresa tras sorpresa. Ahora, los investigadores han descubierto una nueva y hasta ahora desconocida interacción entre Saturno y su luna Encélado: un “río” de ondas de plasma moviéndose entre los dos cuerpos y que los investigadores han convertido en sonido.

El trabajo aparece publicado en dos artículos recién publicados en Geophysical Research Letters que pueden consultarse aquí y aquí.

A medida que la Cassini se iba acercando al gigante anillado para hundirse en su tormentosa atmósfera para siempre, los científicos aprovecharon su proximidad a Saturno para tomar lecturas que no habrían sido posibles a distancias mayores.

Y fue precisamente durante una de sus incursiones más cercanas, apenas dos semanas antes de su última y definitiva zambullida, cuando usaron el instrumento Radio Plasma Wave Science (RPWS) para capturar los sonidos de las ondas de plasma que viajan continuamente entre Saturno y Encélado, demostrando además por primera vez que esas ondas viajan siguiendo las líneas del campo magnético que conecta ambos mundos.

LEER AQUÍ el artículo completo

G
M
T

Detect language
Afrikaans
Albanian
Amharic
Arabic
Armenian
Azerbaijani
Basque
Belarusian
Bengali
Bosnian
Bulgarian
Catalan
Cebuano
Chichewa
Chinese (Simplified)
Chinese (Traditional)
Corsican
Croatian
Czech
Danish
Dutch
English
Esperanto
Estonian
Filipino
Finnish
French
Frisian
Galician
Georgian
German
Greek
Gujarati
Haitian Creole
Hausa
Hawaiian
Hebrew
Hindi
Hmong
Hungarian
Icelandic
Igbo
Indonesian
Irish
Italian
Japanese
Javanese
Kannada
Kazakh
Khmer
Korean
Kurdish
Kyrgyz
Lao
Latin
Latvian
Lithuanian
Luxembourgish
Macedonian
Malagasy
Malay
Malayalam
Maltese
Maori
Marathi
Mongolian
Myanmar (Burmese)
Nepali
Norwegian
Pashto
Persian
Polish
Portuguese
Punjabi
Romanian
Russian
Samoan
Scots Gaelic
Serbian
Sesotho
Shona
Sindhi
Sinhala
Slovak
Slovenian
Somali
Spanish
Sundanese
Swahili
Swedish
Tajik
Tamil
Telugu
Thai
Turkish
Ukrainian
Urdu
Uzbek
Vietnamese
Welsh
Xhosa
Yiddish
Yoruba
Zulu

Afrikaans
Albanian
Amharic
Arabic
Armenian
Azerbaijani
Basque
Belarusian
Bengali
Bosnian
Bulgarian
Catalan
Cebuano
Chichewa
Chinese (Simplified)
Chinese (Traditional)
Corsican
Croatian
Czech
Danish
Dutch
English
Esperanto
Estonian
Filipino
Finnish
French
Frisian
Galician
Georgian
German
Greek
Gujarati
Haitian Creole
Hausa
Hawaiian
Hebrew
Hindi
Hmong
Hungarian
Icelandic
Igbo
Indonesian
Irish
Italian
Japanese
Javanese
Kannada
Kazakh
Khmer
Korean
Kurdish
Kyrgyz
Lao
Latin
Latvian
Lithuanian
Luxembourgish
Macedonian
Malagasy
Malay
Malayalam
Maltese
Maori
Marathi
Mongolian
Myanmar (Burmese)
Nepali
Norwegian
Pashto
Persian
Polish
Portuguese
Punjabi
Romanian
Russian
Samoan
Scots Gaelic
Serbian
Sesotho
Shona
Sindhi
Sinhala
Slovak
Slovenian
Somali
Spanish
Sundanese
Swahili
Swedish
Tajik
Tamil
Telugu
Thai
Turkish
Ukrainian
Urdu
Uzbek
Vietnamese
Welsh
Xhosa
Yiddish
Yoruba
Zulu

Text-to-speech function is limited to 200 characters

Options : History : Feedback : Donate
Close

Ciencia

Tags

José Manuel Nievesel

Post más recientes