ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Weblog Magazine por Antonio Cambronero

Se desarrolla una jerga de Twitter para situaciones de emergencia

Antonio Cambronero el

Muchos detractores de sistemas de microblogging como Twitter, aducen que es demasiado trivial, que no sirve para nada o que la gente pierde el tiempo diciendo nimiedades. Es posible que en algunos casos así sea pero se está demostrando que los 140 caracteres de cada mensaje, o tweet, son suficientes para comunicarse más eficazmente de lo que parece.

En Internet, no es nuevo adoptar un lenguaje para comunicarse. Incluso mucho antes, las limitaciones de espacio condicionaron la forma de transmitir información y dar órdenes a las computadoras. Sucedió con las 80 posiciones de las tarjetas perforadas condicionando los primeros lenguajes de control y de programación. Y mucho después, en los foros y en los sistemas distribuidos de discusión como Usenet, donde nacieron todo tipo de jergas. Todos recordamos, y aún utilizamos, expresiones abreviadas como LOL que significa “laughing out loud” (reirse a carcajadas) . Allí se gestaron, términos tan conocidos como WTF (What the fuck?), algo así como “¿Pero que es esto? en su versión más suave. U “owned”, una derivación de “apropiarse”. Primero lo utilizaron los hackers cuando se hacían con el control de una máquina y luego, a mediados de los ‘90s, cuando los videojugadores en red, vencían a su oponente y acaparaban sus puntos. Ahora se utiliza cuando alguien queda en una situación comprometida y expuesto a la burla de otros.

Todo ello configura el llamado Internet Slang, un conjunto de acrónimos, símbolos del teclado y abreviaturas que ayuda no solo a reducir los mensajes sino a manifestar emociones, estados de ánimo y, en definitiva, a ampliar las posibilidades de tu lenguaje nativo. Ahí también se incluyen los famosos emoticonos, combinaciones de caracteres ASCII que, al principio, representaban una cara humana y expresaba una emoción (de ahí que también se les conozca como “smileys”, si son de alegría). Pero también existen emoticonos con otros significados. Hablábamos de las tarjetas perforadas, pero el uso de emoticonos se remonta a 1857 cuando la guía de usuario del National Telegraphic documentó el uso del número 73 en Código Morse para expresar “amor y besos” (y más adelante “los mejores deseos“).

Los nativos digitales aprendieron el lenguaje SMS–al mismo tiempo que su lengua natural- un dialecto, derivado del Internet Slang, para utilizar en los mensajes SMS con sus teléfonos móviles. Algunos ven una “destrucción salvaje” de la sintaxis y un deterioro educativo pero no es más que un lenguaje de nuestro tiempo. Un lenguaje que tiene su propio diccionario y que, en absoluto, supone un retroceso ni un impedimento para el aprendizaje del idioma “real”. Hoy vivimos en paralelo las dimensiones real y virtual, sin que ninguna de las dos merme las capacidades y posibilidades entre sí.

Corto y rápido. Así es Internet hoy, y así es la comunicación en Twitter. De forma que, cuando sucede una catástrofe natural, como en el terrorífico y reciente caso del terremoto de Haití, el lenguaje tiene que ser mucho más eficiente que normalmente. En 140 caracteres se tiene que decir mucho y muy claramente. Y con esa idea ha nacido el proyecto EPIC (cuenta de Twitter: @epiccolorado), cuyo objetivo es crear una sintaxis especial para enviar tweets en situaciones de emergencia (Empowering the Public with Information in Crisis).

El elemento básico a utilizar son las etiquetas (hashtags) que normalmente en Twitter se utilizan para clasificar el tweet y que sirven, además, para realizar búsquedas más concretas.

Por ejemplo, las siguientes serían las más utilizadas (vía Incubaweb):

#need [explica lo que se necesita].
#offering / #offer / #have [explica lo que se tiene para ofrecer].
#imok nombre (IMOK = I’m OK, estoy bien).
#ruok nombre (RUOK = Are you OK?, ¿estás bien?).
#trapped nombre (para avisar que alguien está atrapado).
#injured nombre (para avisar que alguien está herido).
#open [lo que está abierto; un hospital, tienda, gasolinera, etc.]
#closed [lo que está cerrado; un hospital, tienda, gasolinera, etc.]

Aquí el wiki de desarrollo del lenguaje: Tweak the Tweet.

Y un ejemplo:

#need water food medicines #name Ecole Louis Joseph Janvier, Off of #loc Wayne 87, Rue Charpentier, Carrefour #num 1000 ppl. #Haiti

Twiter, lejos de ser esa herramienta “pija” para geeks que algunos preconizaban (yo mismo tuve dudas al principio de sus bondades), sigue evolucionando y desarrollando su propio lenguaje.

microblogging
Antonio Cambronero el

Entradas más recientes