Antonio Cambronero el 24 ago, 2012 Finalizamos con esta entrada la serie que este mes hemos dedicado a WordPress.org. En las dos anteriores hemos aprendido a descargar el software y a instalarlo en tu propio servidor, así como a configurarlo, de forma básica con el fin de estar listos para empezar a publicar. ¡Atrévete con WordPress! Primeros pasos a seguir tras la instalación de WordPress Pero si no te encuentras cómodo con la versión en inglés del escritorio de WordPress puedes traducirlo siguiendo los pasos que te indicamos a continuación. 1. Descarga la versión es español desde el sitio es.wordpress.org. 2. Sube a la instalación de WordPress en tu servidor el archivo “es_ES.mo”. El directorio de destino debe ser “wp-content/languages”. Si dicho directorio no existe debes crearlo previamente. 3. Añade la instruccion “define (‘WPLANG’, ‘es_ES’);” al archivo “wp-config.php” que se encuentra en la raiz de tu instalación. Con estos pasos obtendrás una instalación traducida en lo que al escritorio se refiere. Sin embargo todavía es posible que tengas que traducir la plantilla (o parte de ella) si es que has elegido una en inglés. Si no quieres hacerlo manualmente, existen herramientas especializadas para traducir themes, como PoEdit (para más información sigue las explicaciones de Ayuda WordPress). Hay otra forma de obtener una instalación y una plantilla traducida; y es utilizando lo que se denomina un “framework” de WordPress. Con un “framework” dispones de una plantilla “padre” y una serie de themes “hijo” para instalar. La ventaja es conseguir una estructura modular muy flexible con la que no necesitarás modificar ninguna línea de código, ni siquiera para traducir. Uno de los “frameworks” más populares es Genesis y simplemente instalando el plugin Genesis Translations obtendrás una traducción de tu plantilla automáticamente. Y, finalmente, es posible que desees ofrecer el contenido de tu blog traducido a otros idiomas. Existen muchas formas de hacerlo, pero yo te recomiendo utilizar el plugin QTranslate. Las entradas traducidas las tienes que escribir y publicar tú pero el plugin se encarga de presentárselas a tus visitantes según el idioma que prefieran. Sígueme en Twitter (@blogpocket) y en mi blog personal (blogpocket.com). WordPress Comentarios Antonio Cambronero el 24 ago, 2012