ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

Historia del country (V): Nashville marca el camino

Una nueva entrega de la saga de divulgación de la música sureña más popular

Álex Gonzálezel

Las noches de los sábados que salían de Tennessee comenzaban a ser la fuente de inspiración que marcaba el porvenir de la industria. El gran motivo fue la emisión en la cadena WSM de Nashville de un programa donde los cantantes de country a nivel nacional tocaban en directo en el escenario del “Grand Ole Opry”. Cuando este se creó en 1925, solamente era un programa más de baile para amenizar los fines de semana, pero en 1939 todo cambió gracias a un patrocinio adquirido por R.J. Reynolds, una de las principales tabacaleras del país, donde emitían un fragmento de media hora en las transmisiones de la cadena NBC en el programa “The Prince Albert Show”. Debido a aquellas emisiones la popularidad del Opry fue en aumento en diferentes estados y eso llevó a que la revista Collin’s en 1946 admitiese que el programa que transcurría en Nashville aglutinaba a más de 4000 personas en cada presentación. Un éxito que condujo a que la ciudad se convirtiese en un gran núcleo de grabaciones y la industria se fuese asentando. El primer gran sello de música country que se estableció en la que sería la futura capital del género fue el que crearon Fred Rose y Roy Acuff, la Acuff-Rose Music Company, y de ahí salieron talentos como la gran estrella de los años 40, Hank Williams.

Al ser el Grand Ole Opry una de las señas de referencia de la cultura del country fueron varias las estrellas que se empezaron a dar a conocer entre el público del país de los campos de algodón. Una de las grandes referencias fue Minnie Pearl, que era el gran estandarte del mundo femenino ya que después fue fuente de inspiración para muchas cantantes que vinieron después. Esta mujer que portaba siempre un sombrero muy famoso adquirido en los almacenes Surasky Bros, era una humorista, actriz, compositora y cantante de country que debutó en el Opry un 30 de noviembre de 1940 y estuvo más de medio siglo colaborando con esta institución. Fue una gran amiga de gente como Dean Martin o Elvis Presley y sus duetos en los años 50 con Granpa Jones le hicieron más famosa aún. Apareció en televisión en multitud de ocasiones, y sus sátiras sobre la población más rural del país hicieron que se convirtiese en todo un referente de la cultura hillbilly.

Minnie Pearl

Otra de las grandes figuras de la música country que deben gran parte de su fama al Grand Ole Opry y a la industria de Nashville es Red Foley, uno de los primeros miembros del Salón de la fama del género. Es toda una institución dentro de este estilo que tuvo una gran contribución tras la segunda guerra mundial. Era de Kentucky y tenía familia con ascendencia irlandesa. Desde los nueve años ya daba conciertos y en la adolescencia ganaba concursos locales. El nombre de “Red” le viene por el color de su pelo. Empezó tocando en Chicago y después tuvo su propio programa de radio “Avalon Time” en la NBC. Esta cadena fue la que le impulsó cuando hacía esas emisiones segmentadas del Opry donde se dio a conocer entre el gran público desde que debutase en 1946. Además fue uno de los músicos que marchó de gira por europa para dar recitales en las bases militares que había en el viejo continente. Apareció en programas televisivos como el Ozark Jubilee y se desenvolvió también dentro de la música góspel con temas tan exitosos como “Peace in the valley”.

Red Foley

En 1938 un jovencito cantante llamado Roy Acuff comenzaba sus actuaciones en el Grand Ole Opry cantando el tema religioso “Great Speckled Bird”. Desde entonces se convirtió en todo un referente de esta institución y su fama creció gracias a convertirse en uno de los artistas favoritos del público con temas tan emblemáticos como el “Wabash Cannonball”. La gran labor de Acuff, además de su virtuosismo como cantante y violinista fue crear el primer sello íntegramente de música country en Nashville en 1942 gracias a la unión con un excelente compositor como Fred Rose. Juntos consiguieron sembrar la semilla de una industria que años después se consolidaría en ese enclave y que lograron llevar carreras de gente como Hank Williams, Roy Orbison o los Everly Brothers.

Roy Acuff

Uno de los grande embajadores de la música country a nivel global fue Eddy Arnold, quien también era un emblema del Grand Ole Opry,y además natural del estado de Tennessee. Es un artista que logra vender 85 millones de copias de los 140 discos que publica. Siempre estuvo dentro del top 40 cuando publicaba nuevas canciones. Desde los diez años estuvo tocando la guitarra y siendo muy joven debutó en algunas radios locales de Jackson para en 1940 dar el salto al Opry junto a un compositor y cantante como Pee Wee King. Fue apodado como “Tennessee Plowboy”, es decir, el chico del arado de Tennessee bajo el que publicó algunos discos, y se estableció como todo un ejemplo para sus compatriotas y otros artistas a la hora de gestionar su fortuna. Además fue todo un pionero de la aparición de músicos de country en televisión con su propio show en 1952.

Eddy Arnold

Y otra de las grandes estrellas de la primera industria de Nashville fue el ya mencionado anteriormente Hank Williams. Este talento de Alabama se ganó la vida empezando por radios locales de la ciudad de Atlanta aunque desde 1946 que empezó a formar parte de la Acuff-Rose Company se convirtió en una de las grandes figuras de la historia del género. En 1949 empezó a actuar en el Opry con un debut cantando su número 1 del momento, “Lovesick Blues” y que se llevó la ovación del público asistente. Una institución con la que tuvo muchos problemas por su ferviente carácter y los problemas con los excesos que le llevaron a su expulsión poco antes de fallecer a los 29 años el 1 de enero de 1953 a causa de un problema cardíaco. Un hombre que tenía una banda llamada “The drifting cowboys” y que también cantó mucha música religiosa bajo el seudónimo de “Luke the drifter”.

Hank Williams en el escenario del Grand Ole Opry

Os  recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.

Historia

Tags

Álex Gonzálezel

Post más recientes