Por Raúl Mínguez Fuentes. Cámara de Comercio de España y Universidad Nebrija.
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado recientemente las proyecciones de población residente en España con un horizonte de 50 años para el total nacional y de 15 años para las comunidades autónomas y provincias. Sin duda, un interesante ejercicio para reflexionar sobre la realidad demográfica futura y sus consecuencias, aspecto anteriormente tratado en este blog (Rubiera, Fernández y Alonso, 2015; Valverde, 2017).
En el año 2033, según estas proyecciones, España superaría ligeramente los 49 millones de habitantes, lo que supondría un incremento de alrededor de 2.376.000 habitantes (un 5,1%) desde la población residente en la actualidad. Tras esta evolución subyace un saldo vegetativo negativo, que se vería contrarrestado con un balance migratorio de signo positivo.
En perspectiva territorial, las dinámicas observadas desde el siglo XX proseguirían su tendencia, con una concentración en la mayor parte del litoral y algunos puntos concretos del interior (Madrid, Zaragoza, Valladolid, Logroño,…), mientras que el resto del país experimentaría una gradual despoblación. Los siguientes mapas ilustran esta acusada despoblación relativa de amplios territorios durante la última centuria.
Densidades de población municipales. Años 1900 y 2001
Fuente: INE.
Los tonos en color verde del siguiente mapa, mayoritarios en amplias zonas del interior peninsular de la mitad norte, muestran asimismo este declive demográfico comparado durante el siglo XX.
Variación absoluta de población. 1900-2001
Fuente: INE.
En el ámbito europeo, España destaca por este desequilibrio en la distribución espacial de la población, asemejándose a zonas del extremo norte del continente. El concepto de “Áreas muy Escasamente Pobladas” o “Very Sparsely Populated Areas” (VSPA) parte de la agrupación de municipios o LAU 2 establecidos por la Unión Europea. El siguiente mapa ilustra la presencia destacada de estas áreas VSPA en amplias zonas de los países nórdicos (Suecia, Noruega, Filandia) y bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), así como en Islandia, el norte de Escocia y gran parte de la España interior.
Áreas Escasamente Pobladas – LAU2
Fuente: Spatial Foresight, 2015.
El estudio de las “Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa” destaca que el 95% de la población española vive en el 47% del territorio. De otro modo, en el 53% de España habita únicamente el 5% de la población.
Asociada a la despoblación, surge el debate sobre el nivel de urbanización y su efectos en términos de riesgo de pobreza o abandono escolar, según revelan algunos trabajos (Parlamento Europeo, 2017).
Población en riesgo de pobreza o exclusión social por grado de urbanización. Año 2015
Fuente: Eurostat.
Abandono escolar prematuro por grado de urbanización. Año 2015
Fuente: Eurostat.
Además, es posible trazar una relación estrecha entre los territorios con mayores niveles de despoblamiento y con menor músculo empresarial. El análisis de las tasas y muertes en términos empresariales que figura en el siguiente gráfico, muestra la mayor debilidad relativa en el ámbito empresarial de los territorios con mayores problemáticas en términos poblacionales: Castilla y León, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cantabria, La Rioja y Galicia (además de Navarra, como excepción a señalar).
Tasas de nacimientos y muertes de empresas en 2015
Fuente: INE.
En este marco, las citadas proyecciones del INE, además, permiten vislumbrar un agravamiento en esta situación durante los próximos años. Como se comprueba en los siguientes gráficos, la evolución prevista se caracteriza por zonas con incrementos poblacionales intensos (Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña), que coexistirían con regiones que perderían gradualmente habitantes, con Castilla y León, Asturias, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha a la cabeza. Es decir, los territorios que durante el siglo XX han sufrido con mayor intensidad el fenómeno de la despoblación.
Fuente: INE.
Esta dinámica se asocia asimismo a un importante aumento en el índice de envejecimiento y a una reducida tasa bruta de natalidad, como muestra el siguiente gráfico.
Tasa Bruta de Natalidad por año. Proyección 2032
Unidades: Nacidos por mil habitantes – Fuente: INE.
En suma, las proyecciones del INE avanzan la continuación de la dinámica de despoblación de una parte relevante del territorio español durante los próximos quince años, agravando la tendencia manifestada a lo largo del pasado siglo XX. Las consecuencias de este proceso se extienden más allá de las consideraciones demográficas, con efectos económicos y empresariales indudables, cuya trascendencia requerirá, sin duda, el debido análisis y la inminente atención política.
Reflexiones