Un fin de semana al año tenemos la oportunidad, gracias a este festival, de descubrir por dentro, mas de 100 edificios, normalmente cerrados al público. Estudios de arquitectura, diseño e interiorismo, talleres de artistas, jardines secretos, sedes de bancos y empresas, tiendas emblemáticas o edificios monumentales, abren sus puertas para presumir de arquitectura y enseñar sus tesoros interiores.
Open House nació hace 23 años en Londres y causó tal impacto, que pronto la idea se convirtió en global y hoy son mas de 40 las ciudades del mundo que celebran esta fiesta de la arquitectura y de la ciudad, organizando a la vez, congresos, rutas y conferencias en torno al importante tema de la vida en las ciudades.
Londres durante ese fin de semana recibe medio millón de visitantes. Nosotros no tenemos tantos, pero cada vez mas edificios se apuntan a estas visitas y estas rutas que en Madrid están dirigidas por la arquitecto Paloma Gómez-Marin y por la consultora y periodista Pati Nuñez.
Este año se han organizado varias rutas por Madrid muy interesantes como son la ruta por el Retiro, la de Jardines Secretos, la de la Plaza Mayor en su 400 aniversario, una ruta sobre la Guerra Civil, otra sobre Oficinas y sobre la Calle de Serrano. Como en las otras dos ediciones se pueden visitar estudios de arquitectura e interiorismo, talleres o viviendas particulares. Algunas de estas visitas requieren inscripción previa aquí.
Aquí os dejo mi selección de siete edificios y jardines, que no necesitan registro previo y que no os podéis perder.
¡Animo, salid a la calle y disfrutad de una buena visita!.
Pabellón de Papel del Instituto de Empresa (2013)
Arquitecto: Shigeru Ban. Calle Serrano, 99.
Es el único edificio en España del arquitecto japonés Shigeru Ban, premio Pritzker 2014. Se trata de una estructura temporal realizada con tubos de papel, la cual está situada en los terrenos del campus de IE y es utilizada para albergar eventos.
Castellana 81 (1981)
Arquitecto: Sáenz de Oiza. Rehabilitación 2017: Ruiz Barbarín. Paseo de la Castellana, 81.
El edificio supone un ejemplo en cuanto a edificio del actual ensanche madrileño, además de uno de los mas importantes del arquitecto Sainz de Oiza, al que se rinde homenaje en esta edición de OHM. La composición general de la fachada responde al criterio de conjugar superficie totalmente acristalada, con una carpintería realizada en acero “Cortén”, sin estructura vertical alguna.
Cine Dore (1922)
Arquitecto: Críspulo Moro Cabeza, Francisco Garriga Ampliación (1924): Manuel López-Mora
Rehabilitación (1982): Javier Feduchi . Calle de Santa Isabel, 3.
Inaugurado como salón en 1912 el Salón Doré, tenía capacidad para 1.250 espectadores y estaba compuesto de planta baja y dos pisos, jardín y salón fumador. Es en 1923 cuando se transforma en Cine Doré por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza, con la intervención de Francisco Garriga, especialista en la fabricación de muebles. El estilo modernista era el habitual en los cines de principios de siglo y estaba a tono con la arquitectura del Madrid de la época. En 1982, el Ayuntamiento compró y restauró el edificio. Los elementos arquitectónicos y decorativos del antiguo edificio se restauraron, así como el hall central para albergar una cafetería y una librería, respetando su estructura de patio rectangular con balconada, iluminado por un lucernario central.
Desert city (2017)
Arquitectos: Garcia-German Arquitectos . Autovia A1, KM 25,
Desert CITY es un centro multifuncional que alberga un jardín botánico experimental de cactus y plantas crasas de más de 400 especies en 5.000 m2 y es el primer vivero biotecnológico especializado en xeropaisajismo. Cuenta, además con espacios de I+D, un laboratorio, terrazas-mirador y un Oasis Café. Desde aquí se promueve un paisajismo sostenible utilizando plantas y técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente.
Gran Logia de España (1915)
Calle Juan Ramón Jiménez 6,
La Gran Logia de España es la Obediencia masónica regular en España, y por tanto el cuerpo masónico que mantiene lazos de amistad y reconocimiento con todas las Grandes Logias regulares del mundo. La Gran Logia de España es depositaria del legado histórico del Grande Oriente Español –fundado en 1889- que tras su regreso del exilio quedó fusionado con la obediencia. Es una buena oportunidad para conocer por dentro este edificio tan misterioso.
Pabellón de hombres ilustres (1890-1901)
Arquitectos: Fernando Arbós y Tremanti. Calle Julián Gayarre, 3, 28014
La construcción de este edificio responde a dos de las constantes de fines de siglo: la arquitectura historicista y la escultura funeraria. En él reposan trece personajes ilustres de la historia política y militar española. El conjunto, de estilo neobizantino, incluía un campanile italiano, que albergó un reloj de cuatro esferas y tres campanas, y el panteón, que tenía carácter de claustro de la basílica y se inspiraba en el camposanto del Plaza del Duomo de la ciudad italiana de Pisa.
arquitecturafestivalOpen House MadridSin categoría