ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La riqueza de las regiones por aecr.org

Atracción de talento y desarrollo regional: una perspectiva internacional

aecr.org el

Por Raul Ramos (@raulramosl) y Vicente Royuela (@VicenteRoyuela)- AQR-IREA, Universitat de Barcelona

 

Recientemente se han celebrado los 30 años de las becas ERASMUS, uno de los programas europeos de mayor éxito en lo que se refiere a su contribución a la construcción del proyecto europeo. A nivel mundial, la movilidad internacional de estudiantes universitarios muestra una clara tendencia creciente. Según la UNESCO, más de cinco millones de estudiantes universitarios se desplazan cada año para realizar parte de sus estudios en otro país, una cifra que se ha triplicado desde 1990. Si bien esta cifra representa un porcentaje relativamente reducido a nivel global (según la OCDE, solo el 6% de los estudiantes universitarios  eran internacionales), en cambio, para algunos países representan una cifra importante. Así, los Estados Unidos son el destino prioritario, recogiendo el 19% de los flujos totales, seguido por el Reino Unido (10%), Australia (6%) y Francia (6%). España está muy por debajo, recibiendo 56 mil estudiantes frente a los 87 mil de Italia o los 425 mil del Reino Unido.

La atracción de talento en un contexto global es un tema de clara importancia en la agenda política actual. Recibir estudiantes internacionales es un primer paso en esta dirección, dado que muchos de ellos se quedan una vez finalizados sus estudios aumentando así el capital humano del país de destino. De hecho, diferentes trabajos académicos han concluido que la movilidad geográfica, tanto interna como internacional, de los graduados universitarios es muy superior a la del resto de población. El debate entre los costes y beneficios de este fenómeno, tanto para los países emisores como los receptores (brain drain versus brain gain), está lejos de estar cerrado.

El análisis de los determinantes de la emigración de los estudiantes universitarios y de sus consecuencias para el desarrollo regional es precisamente el objetivo del libro “Graduate Migration and Regional Development. An International Perspective”, editado por Jonathan Corcoran (profesor de geografía humana de University of Queensland, Australia) y Alessandra Faggian (profesora de economía aplicada del Gran Sasso Science Institute, Italia) y publicado recientemente por Edwar Elgar dentro de su colección New Horizons in Regional Science. El libro está compuesto por doce capítulos en los que distintos autores analizan el fenómeno de la migración de los graduados universitarios en distintos contextos económicos, políticos e institucionales. En concreto, los distintos trabajos ofrecen evidencia para algunos países tradicionalmente receptores de inmigrantes cualificados como Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Finlandia o Holanda así como para otros donde la tendencia está cambiando recientemente como es el caso de Italia, España o México. Los temas tratados incluyen contribuciones en el ámbito de la movilidad y el desajuste educativo, en la identificación de los factores determinantes de los flujos migratorios (push and pull factors) y en los resultados laborales en el país de destino de los emigrantes altamente cualificados.

Nuestra contribución a este volumen colectivo se centra en el análisis del impacto de la Gran Recesión sobre la migración de graduados universitarios en España. Para ello, se adopta un doble enfoque, macro y micro. Desde el punto de vista agregado analizamos las estadísticas sobre la movilidad de trabajadores cualificados desde España hacía 20 países de la OCDE en el período 1980-2010. Por otro lado, utilizando datos individuales de las Encuestas de Inserción Laboral a los graduados y doctorados en las universidades catalanas entre 2008 y 2014 se realiza un estudio de caso de los determinantes de la movilidad de los graduados.

En el primer análisis especificamos y estimamos un modelo de gravedad a partir de los datos IAB Brain Drain dataset, mostrando los aspectos que más afectan las decisiones de movilidad internacional de los trabajadores cualificados, mayormente factores estructurales (menor renta per cápita en España que en los países de destino) y no tanto con factores coyunturales (diferenciales en la tasa de paro). El análisis de los microdatos de las encuestas realizadas por la Agència de Qualitat Universitària (AQU) pone de manifiesto, sin embargo, que no sólo los aspectos macroeconómicos importan sino que otros factores individuales, como el conocimiento de idiomas, experiencias previas de movilidad o un mayor rendimiento académico, son claves a la hora de explicar las decisiones de migración. De hecho, la Gran Recesión sí que parece haber cambiado el patrón de comportamiento de los universitarios, que ahora emigran en mayor proporción. Aun así, las cifras siguen siendo claramente inferiores a las de los países de nuestro entorno, por lo que cabría esperar que en los próximos años la tendencia a emigrar por parte de los universitarios españoles siga aumentando, no sólo por factores económicos, sino también de tipo cultural. El estudio de las consecuencias que tendrá la evolución de este fenómeno sobre las regiones emisoras no sólo en términos demográficos sino también en términos económicos ofrece un campo interesante de cara al futuro que pasa necesariamente por una mejora de las estadísticas disponibles. Los estudios para otros países incluidos en el libro de Corcoran y Faggian pueden también ayudar en esta dirección.

Figura 1.  Stock de emigrantes españoles en países de la OCDE por género y nivel educativo

 

Figura 2.  Tasas de emigración de Graduados universitarios y Doctores. Datos 2008-2014 Cataluña.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.

Otros temas
aecr.org el

Entradas más recientes