ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La riqueza de las regiones por aecr.org

La importancia del principal exportador en las exportaciones regionales

La importancia del principal exportador en las exportaciones regionales
aecr.org el

Por Juan de Lucio (U. Alcalá), Raúl Mínguez (Cámara de Comercio de España y U. Nebrija), Asier Minondo (U. Deusto), Francisco Requena (U. Valencia)

 

La relevancia de las empresas de mayor dimensión en el comercio internacional es un patrón común a países desarrollados y aquellos menos avanzados. España no es ajena a esta evidencia. Un trabajo reciente sobre las características de las grandes firmas exportadoras en España muestra que durante el período 1997-2021, en media anual, la principal empresa exportadora fue responsable de aproximadamente un 2,9% del total de exportaciones del país (gráfico 1). Los 10 primeros exportadores concentraron el 16,2% de las ventas al exterior, mientras que las 100 empresas que más vendieron al exterior supusieron el 38,0% y las primeras 1000 empresas aglutinaron el 65,8% de las exportaciones totales. Unas cifras de concentración de las exportaciones similares a las observadas en otros países y a las constatadas para España relativas a la concentración de la producción y el empleo, lo que sugiere que los elementos que subyacen a esta concentración son de carácter estructural y no específicos de las exportaciones.

En trayectoria histórica, se produce un ligero descenso en la concentración de las exportaciones para el grupo de 10 principales empresas, y un aumento cuando se considera un número de empresas más amplio (100 o 1000 empresas). Desde el punto de vista cíclico, no se identifican grandes oscilaciones en la concentración de las exportaciones. Sí se puede observar que, en las grandes crisis del comercio (en 2000 el estallido de la burbuja tecnológica, en 2008 la crisis financiera, y en 2020 la pandemia), las empresas grandes reducen más sus ventas en los mercados globales que el resto de los exportadores, y por ello desciende ligeramente la concentración de las exportaciones en estas empresas.

 

Gráfico 1. Evolución del porcentaje del total de exportaciones de bienes correspondiente a los mayores exportadores para el periodo 1997-2021.

Fuente: elaboración propia con datos AEAT-Aduanas.

Otra evidencia revela que, en general, la concentración de las exportaciones en las principales empresas aumenta cuando se reduce la escala de análisis, bien sea a nivel de producto exportado, provincia de origen de la exportación o país de destino.

En concreto, si para el conjunto español la concentración de las top 100 era del 38,0% en media para el periodo analizado, la concentración de las 100 principales compañías a nivel provincial fue del 88,3%. En el gráfico 2 se observa que en Tarragona la concentración media, en el periodo de 25 años analizado, fue del 90,4%, en algunas provincias incluso superior, alcanzando su máximo en Soria con el 99,95%. En general, se observa una correlación negativa entre la participación del principal exportador y el tamaño económico de una provincia.

Gráfico 2. Concentración en las 100 principales empresas exportadoras de bienes para las 10 provincias con mayores exportaciones.

Fuente: elaboración propia con datos AEAT-Aduanas. Las principales provincias son aquellas que tienen mayor peso acumulado en las exportaciones durante el periodo.

A propósito del protagonismo de las compañías de mayor dimensión económica, un conjunto cada vez mayor de investigaciones empíricas examina el papel de las grandes empresas en las fluctuaciones agregadas, el llamado efecto granular (Gabaix, 2011). En concreto, la hipótesis granular afirma que los shocks idiosincrásicos a nivel empresarial que afectan a las compañías más grandes de la economía tienen un impacto significativo en las fluctuaciones agregadas.

En comercio internacional, la granularidad implicaría que los shocks idiosincrásicos que sufren los grandes exportadores pueden ejercer un impacto significativo en las fluctuaciones de las exportaciones agregadas. De Lucio et al. (2017) investigaron la importancia de los principales exportadores nacionales a nivel producto-destino y encontraron que el principal exportador en cada relación comercial (producto-destino) explicaba alrededor del 29% de la variación de las exportaciones

Para contrastar estas circunstancias en el ámbito más regional, una investigación recientemente publicada en Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research calcula la contribución del residuo granular del principal exportador a la variación del crecimiento de las exportaciones de las provincias españolas. En todas las regresiones efectuadas, el coeficiente residual granular fue positivo y altamente significativo desde el punto de vista estadístico, lo que sugiere una correlación positiva entre los shocks vinculados al principal exportador y las fluctuaciones en las exportaciones provinciales agregadas.

Esto es, a nivel provincial se observa que un shock sobre el principal exportador de la provincia se transmite al conjunto de las exportaciones de la provincia en forma de una mayor volatilidad. Una volatilidad que, además, es tanto mayor cuanto mayor es la participación del principal exportador en las exportaciones de la provincia.

En suma, investigaciones recientes destacan el papel crucial del principal exportador a nivel subnacional en la explicación de la concentración de las exportaciones, el crecimiento de estas exportaciones y la volatilidad del crecimiento de las exportaciones. Para la mayoría de las provincias españolas, los shocks idiosincrásicos de los principales exportadores están fuertemente correlacionados con las fluctuaciones en el crecimiento agregado de sus exportaciones.

Estos análisis sugieren que las políticas dirigidas a las empresas para promover su proceso de internacionalización podrían tener un impacto diferencial en el crecimiento y la volatilidad de las exportaciones agregadas, en función del colectivo apoyado. Por ello, para conocer el impacto potencial de las medidas a articular, sería preciso conocer en la fase de diseño de las mismas cuáles son las características de la base exportadora de cada territorio, con especial atención a las grandes empresas y su papel en el volumen agregado de las exportaciones locales. Es decir, es importante ajustar las políticas de apoyo a las exportaciones a las singularidades locales, para evitar vulnerabilidades a medio y largo plazo vinculadas a la influencia granular de determinadas empresas.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.

Otros temas
aecr.org el

Entradas más recientes