Maira Álvarez el 28 dic, 2016 Els enfarinats (Ibi, Alicante) Parece mentira que de un hecho inicial tan cruel como puede ser una matanza infantil acabemos haciendo una de las fiestas más populares del calendario navideño. Y es que el día de los Santos Inocentes tiene como referencia uno de los capítulos más oscuros de la Biblia católica. En teoría, según san Mateo, esta fecha conmemora la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes. Realmente hay ninguna evidencia histórica de que este hecho haya sido cierto. No olvidemos que se han encontrado vestigios de la tumba de Jesús de Nazaret, luego si treinta y tres años antes un monarca hubiese ordenado una barbaridad de tal calibre, desde luego que habría habido constancia escrita por algún sitio. Por otra parte, se sabe también que Mateo fue el evangelista más “literato” de cuantos conforman el Libro Santo, y ninguno de los otros narra el suceso. En una mezcla entre historia y leyenda, se sabe que Herodes I el Grande era tan celoso del poder que antes de este episodio ya había asesinado a dos de sus esposas y a varios de sus hijos por temor a que lo reemplazaran, así que sí se podría entender que cualquier persona que pudiera aparecer como futuro rey de Israel fuese su enemigo potencial. Sin embargo, también se sabe que fue un gran rey para su pueblo. Según la tradición católica, cuando reinaba Herodes en Judea, tres Reyes venidos del Oriente se dirigieron a la población de Belén para adorar al Mesías, guiados por una estrella. Herodes confiaba ciegamente en la siguiente profecía: “Cuando aparezca una nueva estrella en Israel, es que ha nacido un nuevo rey que reinará sobre todas las naciones” (Números 24, 17). Cuando se enteró del paso de los reyes, les pidió información del paradero del niño Jesús para deshacerse de él. Como los Reyes Magos recibieron un mensaje de Dios avisándole de las intenciones que tenía el sanguinario monarca, Herodes montó en cólera y decidio asesinar a todos los menores de dos años. (Curiosamente, he encontrado textos donde habla que murieron una treintena de infantes pero a la gente le encanta hablar de “cientos” de niños, como si el pueblecito de Belén fuese tan grande como México D.F.). La jugada le salió mal a Herodes, como saben todos ustedes, ya que San José había recibido un mensaje divino y el Mesías bebé estaba ya en Egipto cuando sucedió la masacre. José soñó que un ángel le avisaba “Levántate, toma al niño y a su mamá y llévalos a Egipto, porque Herodes lo está buscando para matarlo”. Tan solo cuando Herodes murió, la familia volvió a Palestina. El evangelio de San Mateo afirma que ese día se cumplió la profecía del profeta Jeremías: “Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se quiere consolar, porque ya no existen” (Jer. 31, 15). Durante la Edad Media, la Iglesia Católica instauró el 28 de diciembre como fecha que conmemorase el hecho y así terminar con la fiesta pagana conocida como “Fiesta de Locos“, que se celebraba entre el 24 y el 31 de diciembre. En estos días, todo estaba permitido y nadie podía culpar a nadie. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas que la Iglesia decidió que el 28 se celebrara el Día de los Santos Inocentes para calmar las excentridades de la población. Poco a poco, esta extraña fusión de historia, religión y paganismo fue tomando diferentes matices a lo largo del mundo, ya que mientras nosotros seguimos celebrándolo en esta fecha, los países anglosajones, Francia e incluso Italia (país también católico) lo celebran el 1 de abril, donde se llama Día de los tontos o Pez de abril (Pesce di aprile en Italia). En nuestro país hoy es un día festivo, y las fiestas son muy variadas. En Tremp, provincia de Lérida, se cuelga un muñeco de papel, Ilufa, del campanario de la población. Después de un pasacalles, la gente le canta para que baje y quemarlo. En Ibi, Alicante, hoy se celebra el Día dels Enfarinats o Fiesta de los enharinados. Se trata de una celebración entre el poder público y la oposición mediante una batalla de harina. Catorce personas forman els enfarinats, entre las que se elige al alcalde y demás cargos como juez, fiscal…. Por otro lado, la oposición viste chistera negra e intentan por medio de harina y cohetes quitarles el poder. En Fraga, Huesca, la gente se lanza huevos en una especie de guerra de peñas. En Jalance, municipio del Valle de Ayora- Cofrentes, Valencia, hoy se celebra la Fiesta de los Locos, cuyo origen se remonta al siglo XVII. Los más jovenes, vestidos con maquillajes y ropa divertida, son los que tienen el poder. Esta noche se celebrará el tradicional Baile de los Locos donde la picaresca, junto a la música, es la gran protagonista. En Nogalte, Murcia, hay bailes populares y cantos de cuadrillas. El “Obispillo” se celebra en lugares como Burgos, Palencia y Murcia. Durante un día, un niño realizará las funciones del obispo. En Fuente Carreteros, Córdoba, hoy se celebra la Danza “de los Locos“. Fiesta de los locos de Fuentecarreteros (Córdoba) Como ven, la fiesta, el baile y el buen humor domina el carácter de los Santos Inocentes. Espero que no se crean nada de lo que hayan leído o escuchado hoy. Y disfruten. Disfruten muchísimo. Esta noche, mañana y siempre. Sin categoría Tags BelénBibliafiesta paganaHerodesHistoriaMesíasreyes magosSantos Inocentestradición Comentarios Maira Álvarez el 28 dic, 2016