ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Cosas del cerebro por Pilar Quijada

El cerebro del jefe es diferente

El cerebro del jefe es diferente
Cerebro "subordinado" aprendiendo sobre la marcha, gracias a su gran "estriado"
Pilar Quijada el

La importancia de la jerarquía es algo que todos aprendemos desde la infancia. En los primates no humanos, el rango social determina el orden de acceso a los alimentos y la pareja. En los seres humanos tampoco hay muchas diferencias: las jerarquías sociales influyen en nuestra posición en todas partes, desde la escuela al lugar de trabajo. Y durante mucho tiempo también en la “elección” de pareja. No hay que olvidar que el amor romántico es un “invento” moderno y durante mucho tiempo los matrimonios se hacían por conveniencia, para afianzar alianzas y relaciones de poder. Incluso hoy en día el estatus tiene una peso claro y directo en nuestro bienestar y la salud mental.

Claro que todo tiene una doble lectura: si la vida en el peldaño más bajo puede ser estresante, vivir en la parte superior no está exenta de “quebraderos de cabeza”, porque requiere actos cuidadosos de equilibrio y la formación de alianzas para mantenerse arriba. Los seguidores de la serie “Isabel” estarán familiarizados con estas tramas de poder, que por cierto dan la impresión de no haber cambiado mucho con el paso de los siglos…

A pesar de su constancia en el tiempo y de la influencia que tiene en nuestras vidas, se sabe muy poco sobre la relación entre estos rangos sociales y el funcionamiento de nuestro cerebro. Una investigación de la Universidad de Oxford publicada en PLoS Biology muestra precisamente cómo vivir en los extremos opuestos de las jerarquías sociales se vincula a variaciones en redes específicas del cerebro.

Diferencias de hardware y software

Al parecer, hay diferencias entre los cerebros de individuos de distinto estatus social. Cuanto más alto está en el “organigrama” un individuo, más grandes son algunas regiones concretas de su cerebro. Este circuito “dominante” esta formado por estructuras subcorticales, más primitivas, comunes a diversas especies de vertebrados. Incluye la amígdala, núcleos del rafe y el hipotálamo.

La amígdala está implicada en la vigilancia, el procesamiento de la información social y emocional y en la puesta en marcha de repuestas rápidas e instintivas de lucha o huida. El núcleo del rafe y el hipotálamo se encargan del control de neurotransmisores y hormonas, como la serotonina y la oxitocina. Esta última, por cierto, es “famosa” por su papel en el establecimiento de lazos sociales.

Pero también hay variaciones en este circuito específico en la cabeza de los “subordinados”: En este caso es el cuerpo estriado el que aumenta de tamaño. Esta estructura, que forma parte de los núcleos basales, implicados en la motivación y el movimiento, juega un papel complejo y muy importante en el aprendizaje acerca del valor de nuestras decisiones y acciones. En otras palabras, valora las consecuencias de nuestras acciones y aprende de ellas.

No sólo varía la estructura de estos circuitos en función de la posición en la jerarquía social. La fuerza con que las distintas regiones del cerebro se conectan entre sí también depende del estatus social al que se pertenece. Es decir, que la posición que uno ocupa en un grupo no sólo se refleja en la estructura, el hardware, sino también en el patrón de conexiones (software) del cerebro.

El tamaño del grupo

Junto con el lugar que ocupamos en el escalafón, el tamaño del grupo al que pertenecemos deja huella en nuestro cerebro y crea diferencias en otra red específica. En este caso, importante en los aspectos estratégicos de la conducta social. Integran esta otra red las regiones que rigen las interacciones sociales y están implicadas en la interpretación de las expresiones faciales o los gestos, la comprensión de las intenciones de los demás y la predicción de su comportamiento.

Esta segunda red neuronal, localizada en la corteza cerebral, la parte más evolucionada del cerebro, incluye la materia gris de las regiones implicadas en la cognición social, como el giro temporal superior y medio y la corteza prefrontal rostral. A diferencia de la red implicada en el estatus social (dominancia/sumisión) que varía sólo en relación al estatus social, esta, más “social”, varía también en función del tamaño del grupo al que pertenecemos.

“Esto puede significar que el estatus social no sólo depende de interacciones sociales competitivas (lucha o huida), sino que también se basa en lazos sociales que promueven la formación de coaliciones”, explica Matthew Rushworth, uno de los autores del trabajo. “La correlación con el tamaño del grupo y el estatus social apunta a que este conjunto de regiones del cerebro puede coordinar el comportamiento que une estas dos variables sociales”.

Está “impronta” asociada a la jerarquía y tamaño del grupo sugiere que en cada extremo de la escala social hay demandas específicas que hacen que el cerebro se moldee de forma diferente para lidiar con las distintas situaciones que se plantean. Saber moverse por el “escalafón” y escalar posiciones requiere astucia, inteligencia y la planificación de estrategias. “En su obra ‘El Príncipe’, Maquiavelo argumentaba que los rasgos más útiles para alcanzar el poder y mantenerse en él son la manipulación y el engaño”, explican Amanda Utevsky y Michael Platt, de la Universidad de Duke (Carolina del Norte), en un comentario que acompaña a la investigación.

¿El jefe nace o se hace?

Lo que no está claro si estas diferencias cerebrales identificadas están presentes desde la cuna o se desarrollan posteriormente. “Una posibilidad es que las exigencias de una posición social particular lleven a utilizar ciertas regiones del cerebro con más frecuencia y como resultado esas áreas se expanden más. Otra alternativa posible es que las personas que nacen con cerebros organizados de una manera particular tiendan a ocupar determinadas posiciones sociales en la escala jerárquica. Con toda probabilidad, será una mezcla de ambas alternativas la que explique las diferencias observadas para producir una conducta apropiada a cada contexto social”, explica Mary Ann Noonan, que dirige la investigación.

Pero no todo es tan fácil ni tan cuadriculado, advierten los investigadores. Para complicar las cosas, el estatus social también cambia con el tiempo o incluso en diferentes contextos. Podemos tener una posición dominante en nuestro círculo de amigos o en la familia, mientras que en el trabajo nos comportamos como “trepas”, índica gráficamente Noonan. La variabilidad de nuestra posición social y la forma en que nuestros cerebros se adaptan para salir airosos en cada contexto será el siguiente y emocionante paso de esta investigación.

¿Conflicto de intereses?

Un “pequeño” detalle. Los “individuos” a los que hace alusión esta investigación no son otros que “macacos”, a los que se sometió a resonancia magnética estructural y funcional. Sin embargo, los autores destacan que, en cuestión de poder al menos, hay pocas diferencias. La teoría que Maquiavelo desarrolla en “El Príncipe” fue utilizada más de tres siglos después para explicar el comportamiento de los chimpancés por Frans de Waal…

Otro dato a tener en cuenta a la hora de extraer conclusiones: el pequeño tamaño de la muestra, ya que el número de “participantes” era 25. Tal vez insuficiente para garantizar que esas diferencias no se debieran a características particulares de ese grupo o al azar.

Cerebro “subordinado” aprendiendo sobre la marcha, gracias a su gran “estriado”

 

 

Curiosidades
Pilar Quijada el

Entradas más recientes